Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2019

Edad de los metales



Saludos! Os dejo unos pequeños vídeos explicativos sobre la Edad de los metales y las técnicas para cada uno de ellos: cobre, bronce y hierro. 










martes, 24 de septiembre de 2019

Evolución humana

Evolución humana

Del paleolítico al neolítico

La Prehistoria es el período de tiempo que va desde la aparición del primer ser humano sobre la Tierra hasta la invención de la escritura (alrededor del 3.100 a.C.).
La prehistoria la dividimos en tres etapas:
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales




Paleolítico
Los primeros seres humanos vivían de la caza y la pesca y la recolección frutos silvestres. Además tallaban instrumentos de piedra golpeándolos con otras piedras para fabricar utensilios. Eran nómadas y vivían en cuevas cerca de los ríos.


Descubrieron el fuego con el que empezaron a cocinar.
Con las pieles de los animales se preparaban ropas de abrigo para protegerse del intenso frío. Con piedras, se elaboraban armas y herramientas para las tareas diarias. Con el tiempo aprendieron a comunicarse mediante el lenguaje hablado















EL NEOLÍTICO
 Durante éste período los seres humanos se hacen sedentarios y viven en aldeas: nacen la agricultura, la ganadería y aparecen los animales domesticados.
Fabricaron nuevos utensilios para las actividades diarias y se construyen cabañas que forman

poblados estables.

lunes, 8 de octubre de 2018

Ötzi: A 5,300-Year-Old Mummy

Ötzi, el hombre del hielo.



Ötzi, el hombre del hielo, apareció perfectamente conservado en un glaciar de los Alpes en 1991. Un hombre que vivió hace unos 5500 años y que según las últimas investigaciones murió en circunstancias violentas. 

.








domingo, 7 de octubre de 2018

La Prehistoria

Hola chicos, os dejo esta presentación dónde tenéis resumido todo lo que sobre La Prehistoria necesitáis aprender.
Espero que os guste!

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Visita virtual al Museo de la Evolución Humana (MEH)


La Sierra de Atapuerca es un conjunto de yacimientos que por su importancia fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, el 30 de noviembre de 2000. 

"La Sierra de Atapuerca es un macizo kárstico que contiene gran cantidad de información. Las excavaciones que el Equipo de Investigaciones de Atapuerca realiza sistemáticamente desde 1978, están sacando a la luz importantes fósiles que nos van a permitir escribir la historia del continente europeo y conocer cómo han evolucionado los diferentes grupos humanos en Europa desde hace más de un millón de años. Hasta ahora se han encontrado restos fósiles y evidencias directas de la presencia de cinco especies diferentes: Homo sp. (aún por determinar, 1.200.000 años), Homo antecessor(850.000 años), Homo heidelbergensis (500.000 años), Homo neanderthalensis (50.000 años) y por supuesto Homo sapiens (nosotros).

LOS YACIMIENTOS DE LA TRINCHERA DEL FERROCARRIL

A finales del siglo XIX una compañía inglesa resolvió explotar una serie de minas ricas en hulla y hierro, en la cercana Sierra de la Demanda y decidió construir su propio ferrocarril minero. Para salvar la elevación que suponía la Sierra de Atapuerca se trazó una gran trinchera de más de 500 metros de longitud y 20 metros de altura. Esa trinchera dejó al descubierto los yacimientos, aunque hubo que esperar hasta 1978 para que se comenzara a investigar de manera sistemática.

Hoy en día se está excavando y son visitables los siguientes yacimientos de la trinchera:

SIMA DEL ELEFANTE. Es el yacimiento en cueva más antiguo que se está trabajando en la Península Ibérica. Los niveles inferiores tienen una antigüedad de más de 1.200.000 años. En la campaña de 2007 se descubrió en uno de sus niveles inferiores (TE9) una mandíbula humana (aún por determinar) que son los restos más antiguos que se han descubierto en Europa Occidental. 



COMPLEJO GALERÍA. Esta sima es un conducto vertical que funcionó como una trampa natural en la que se precipitaron animales hace cerca de 400.000 años. Los grupos humanos que en esos momentos ocupaban la Sierra (Homo heidelbergenesis) accedían a su interior por una entrada mucho más accesible que conocemos como la Covacha de los Zarpazos. Este nombre se debe a que en sus paredes aún se pueden ver los zarpazos dejados por los osos que hibernaron en ella hace más de 200.000 años.

GRAN DOLINA. Es una cueva de más de 16 metros de altura con rellenos de sedimento correspondientes a 11 niveles estratigráficos. En la actualidad se excava en el nivel 10 (TD10), con una datación de más de 350.000 años, que muestra la existencia de un antiguo campamento de cazadores recolectores pertenecientes a la especie Homo heidelbergensis.

En el tramo inferior destaca el nivel 6 (TD6) donde se han ido recuperando más de 150 restos que pertenecieron a un número mínimo de seis individuos que habitaron la Sierra hace 850.000 años. El estudio de estos restos dio origen a una nueva especie que conocemos con el nombre de Homo antecessor.

SIMA DE LOS HUESOS. A casi 30 metros de profundidad se localiza una gatera de apenas 8 m2,en donde se han recuperado más de 6.000 restos humanos (Homo heidelbergensis) de una antigüedad de 500.000 años. Se han podido recuperar restos de todas las partes esqueléticas, por lo que esta especie es una de las mejor conocidas en el mundo..." 

Para seguir leyendo la información original del Yacimiento de Atapuerca,  pincha en el siguiente enlace: http://www.museoevolucionhumana.com/es/yacimientos

Los fósiles originales procedentes de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca  se exhiben en el Museo de la Evolución Humana en Burgos.

Podéis realizar una visita virtual pinchando en el siguiente enlace:
Museo de la Evolución Humana

Y si quieres saber algo más sobre el MEH puedes ver el siguiente vídeo:

viernes, 20 de octubre de 2017

Pigmentos naturales en el arte rupestre


Los neandertales usaban pigmentos de ocre antes que los humanos modernos



Restos de pigmento ocre encontrado en el yacimiento de Maastricht-Belvédère. | PNAS

Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado martes 24/01/2012 01:33 horas 


La capacidad de elaborar y utilizar pigmentos de ocre no ha sido exclusiva de nuestra especie. Los neandertales también utilizaban este mineral, aunque no se sabe aún con qué finalidad, hace cerca de 250.000 años. La hipótesis de que los 'Homo sapiens' fueron los que trajeron a Eurasia el uso de este compuesto, que sirvió para decorar sus cuerpos y sus cuevas, ha dejado de ser válida tras el hallazgo de restos de ocre en un yacimiento holandés.


El descubrimiento se logró en dos sitios diferentes de Maastricht-Belvédère, en unas campañas de excavación entre 1980 y 1983, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha podido confirmar a qué se debían esas manchas rojas que se encontraron junto a huesos de fauna, una gran cantidad de herramientas de piedra y restos de fuego en lo que fue un asentamiento de neandertales.


Nuevos análisis, realizados en el Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y en la Universidad de Leiden (Países Bajos) han confirmado que se trata de manganeso y óxido de hierro, es decir, del mineral hematita. "Sabemos que ese mineral no existe en 60 kilómetros a la redonda del yacimiento, así que está claro que los neandertales lo llevaron hasta allí desde una larga distancia porque era un material valioso", señala el investigador holandés Mark J. Sier, que trabaja en ambas instituciones y ha sido el responsable de estos análisis, junto a Josep María Parés (CENIEH).


Los investigadores no saben con qué finalidad se utilizaba. "No hay pruebas de que lo utilizan para pintar o decorarse el cuerpo. Puede que lo usaran como medicina, como repelente de mosquitos o para curtir el cuero. No sabemos si tuvo un uso simbólico, aunque cuando se encuentra ocre en yacimientos de 'Homo sapiens' siempre se alude a su capacidad de simbolismo", apunta Sier.


El científico hace referencia a otros hallazgos recientes, realizados en Blombos (Sudáfrica), donde se encontraron restos de ocre en unas conchas y se aludió a su uso en el arte decorativo.


En Eurasia, asociados a neandertales, los restos más antiguos de ocre que se han encontrado tienen unos 60.000 años, en yacimientos de Francia (Terra Amata), en la República Checa (Becov) o España (Ambrona), pero fueron resultados muy polémicos y se ha defendido que eran fruto de 'imitación' por parte de esta especie a los 'sapiens' tras su salida de África.
Hematita con agua


Ahora, sin embargo, este hallazgo demuestra que casi 200.000 años antes de su llegada, una especie humana extinta ya era capaz de elaborar el pigmento moliendo el mineral y mezclándolo con agua. "Todo indica que su utilización fue algo que surgió de forma independiente en dos lugares y en dos especies humanas diferentes casi al mismo tiempo", señala el investigador holandés.


La hematita obtiene su nombre de una palabra griega que significa 'como la sangre' debido al color de su polvo. Gran parte del arte rupestre pintado por los humanos modernos utilizó este compuesto como pigmento y se sabe que también lo utilizaban para decorar los cuerpos.


En el artículo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS), se prueba que el ocre no pudo llegar arrastrado por los sedimentos del río Mass, cercano al yacimiento. Lo más probable es que las manchas que han aparecido en varios sitios sean las que se cayeron de una solución líquida que cayó al suelo mientras se utilizaba y fue absorbida por la tierra.


Las herramientas de piedra que se encontraron al lado del pigmento están realizadas, todas ellas, con la técnica típica de los neandertales.

jueves, 5 de octubre de 2017

Revolución Neolítica - Agricultura

Estudiamos el origen de la agricultura, el cambio de vida que ello supuso, herramientas nuevas.

Los primeros agricultores seguían siendo cazadores por eso mejoraron la técnica, arcos y flechas más perfeccionados.

Se produjo la sedentarización, la construcción de casas de barro y el crecimiento demográfico.

Esquema visual: Prehistoria

Imagen relacionada

miércoles, 1 de marzo de 2017

3/5 Los orígenes de la Humanidad- Homo Sapiens (La odisea de la especie ...

Documental que narra la aventura de Homo Sapiens Sapiens y cómo fue poblando toda la Tierra.

Si quieres saber más sobre el origen y evolución del ser humano puedes visionar este documental.

Espero que os guste.

martes, 28 de febrero de 2017

Adan y Eva



Los sexos modernos aparecieron más o menos solapados, según dos estudios que publica la revista ‘Science’. Sus resultados proveen además un análisis más profundo sobre cómo las poblaciones humanas se dispersaron y evolucionaron alrededor del mundo.


El cromosoma ‘Y’ es específico de los varones, y su ADN puede rastrearse fácilmente a través de linajes masculinos. Por su parte, el ADN mitocondrial se hereda solo de la madre y se puede utilizar para trazar los linajes femeninos. En el primero de los dos trabajos se secuenciaron los genomas de 69 varones de nueve poblaciones distintas alrededor del mundo, documentando miles de mutaciones que han influenciado el cromosoma ‘Y’ a lo largo del tiempo.


“Hemos creado un mapa muy detallado de la secuenciación del cromosoma Y humano empleando la tecnología actual. Este mapa nos permite catalogar rápidamente la variación genética humana de los hombres de la muestra en todo el mundo”, explica Carlos Bustamante, de la Universidad de Stanford (EEUU) y coautor de una de las investigaciones.


Sus hallazgos muestran que el ancestro común más reciente con un cromosoma Y –también conocido como ‘MRCA’ masculino– apareció en el planeta hace entre 120.000 y 156.000 años. Las estimaciones anteriores para este ‘MRCA’ variaban entre 50.000 y 115.000 años atrás. Al aplicar las mismas técnicas analíticas al ADN mitocondrial, los investigadores también calcularon que las mitocondrias y el linaje materno moderno se originaron en algún momento entre hace 99.000 y 148.000 años.


Bustamante explica además que se puede usar este mapa de la secuenciación del cromosoma ‘Y’ humano para generar un “reloj” muy bien calibrado de los principales acontecimientos hasta la fecha de la historia demográfica humana. “Por ejemplo, hemos sido capaces de diferenciar tres linajes antiguos que se dividen hace cerca de 40.000 años, con una alta precisión”.


El otro estudio, liderado por Paolo Francalacci de la Universidad de Sassari (Italia) describe el análisis genético de 1.204 hombres de la isla de Cerdeña. Estos investigadores identificaron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ a través de esta población –6.751 nunca antes documentados– y sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años. “Creemos que sigue existiendo una gran cantidad de variación genética dentro de África que aún tenemos que caracterizar”, añade Bustamante.


Tomados en su conjunto, los hallazgos sugieren que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ no apareció en el planeta significativamente más tarde que la ‘Eva’ mitocondrial, como aseguraban estudios previos













Adán y Eva mitocondrial