Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Paleolítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleolítico. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

Evolución humana

Evolución humana

Del paleolítico al neolítico

La Prehistoria es el período de tiempo que va desde la aparición del primer ser humano sobre la Tierra hasta la invención de la escritura (alrededor del 3.100 a.C.).
La prehistoria la dividimos en tres etapas:
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales




Paleolítico
Los primeros seres humanos vivían de la caza y la pesca y la recolección frutos silvestres. Además tallaban instrumentos de piedra golpeándolos con otras piedras para fabricar utensilios. Eran nómadas y vivían en cuevas cerca de los ríos.


Descubrieron el fuego con el que empezaron a cocinar.
Con las pieles de los animales se preparaban ropas de abrigo para protegerse del intenso frío. Con piedras, se elaboraban armas y herramientas para las tareas diarias. Con el tiempo aprendieron a comunicarse mediante el lenguaje hablado















EL NEOLÍTICO
 Durante éste período los seres humanos se hacen sedentarios y viven en aldeas: nacen la agricultura, la ganadería y aparecen los animales domesticados.
Fabricaron nuevos utensilios para las actividades diarias y se construyen cabañas que forman

poblados estables.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Visita virtual al Museo de la Evolución Humana (MEH)


La Sierra de Atapuerca es un conjunto de yacimientos que por su importancia fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, el 30 de noviembre de 2000. 

"La Sierra de Atapuerca es un macizo kárstico que contiene gran cantidad de información. Las excavaciones que el Equipo de Investigaciones de Atapuerca realiza sistemáticamente desde 1978, están sacando a la luz importantes fósiles que nos van a permitir escribir la historia del continente europeo y conocer cómo han evolucionado los diferentes grupos humanos en Europa desde hace más de un millón de años. Hasta ahora se han encontrado restos fósiles y evidencias directas de la presencia de cinco especies diferentes: Homo sp. (aún por determinar, 1.200.000 años), Homo antecessor(850.000 años), Homo heidelbergensis (500.000 años), Homo neanderthalensis (50.000 años) y por supuesto Homo sapiens (nosotros).

LOS YACIMIENTOS DE LA TRINCHERA DEL FERROCARRIL

A finales del siglo XIX una compañía inglesa resolvió explotar una serie de minas ricas en hulla y hierro, en la cercana Sierra de la Demanda y decidió construir su propio ferrocarril minero. Para salvar la elevación que suponía la Sierra de Atapuerca se trazó una gran trinchera de más de 500 metros de longitud y 20 metros de altura. Esa trinchera dejó al descubierto los yacimientos, aunque hubo que esperar hasta 1978 para que se comenzara a investigar de manera sistemática.

Hoy en día se está excavando y son visitables los siguientes yacimientos de la trinchera:

SIMA DEL ELEFANTE. Es el yacimiento en cueva más antiguo que se está trabajando en la Península Ibérica. Los niveles inferiores tienen una antigüedad de más de 1.200.000 años. En la campaña de 2007 se descubrió en uno de sus niveles inferiores (TE9) una mandíbula humana (aún por determinar) que son los restos más antiguos que se han descubierto en Europa Occidental. 



COMPLEJO GALERÍA. Esta sima es un conducto vertical que funcionó como una trampa natural en la que se precipitaron animales hace cerca de 400.000 años. Los grupos humanos que en esos momentos ocupaban la Sierra (Homo heidelbergenesis) accedían a su interior por una entrada mucho más accesible que conocemos como la Covacha de los Zarpazos. Este nombre se debe a que en sus paredes aún se pueden ver los zarpazos dejados por los osos que hibernaron en ella hace más de 200.000 años.

GRAN DOLINA. Es una cueva de más de 16 metros de altura con rellenos de sedimento correspondientes a 11 niveles estratigráficos. En la actualidad se excava en el nivel 10 (TD10), con una datación de más de 350.000 años, que muestra la existencia de un antiguo campamento de cazadores recolectores pertenecientes a la especie Homo heidelbergensis.

En el tramo inferior destaca el nivel 6 (TD6) donde se han ido recuperando más de 150 restos que pertenecieron a un número mínimo de seis individuos que habitaron la Sierra hace 850.000 años. El estudio de estos restos dio origen a una nueva especie que conocemos con el nombre de Homo antecessor.

SIMA DE LOS HUESOS. A casi 30 metros de profundidad se localiza una gatera de apenas 8 m2,en donde se han recuperado más de 6.000 restos humanos (Homo heidelbergensis) de una antigüedad de 500.000 años. Se han podido recuperar restos de todas las partes esqueléticas, por lo que esta especie es una de las mejor conocidas en el mundo..." 

Para seguir leyendo la información original del Yacimiento de Atapuerca,  pincha en el siguiente enlace: http://www.museoevolucionhumana.com/es/yacimientos

Los fósiles originales procedentes de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca  se exhiben en el Museo de la Evolución Humana en Burgos.

Podéis realizar una visita virtual pinchando en el siguiente enlace:
Museo de la Evolución Humana

Y si quieres saber algo más sobre el MEH puedes ver el siguiente vídeo:

domingo, 26 de febrero de 2017

miércoles, 17 de febrero de 2016

Neandertales y Sapiens



PALEOANTROPOLOGÍA
Neandertales y sapiens se cruzaron mucho antes de lo que se pensaba

Un estudio encuentra evidencias de que 'Homo sapiens' y 'Homo neanderthalensis' se hibridaron en Oriente Medio hace más de 100.000 años.




Representación de un neandertal. Getty Images

Los neandertales y los sapiens modernos compartieron genes unos 50.000 años antes de lo que se pensaba. Un nuevo artículo publicado en la revista Nature describe una hibridación entre ambas especies que tuvo lugar hace más de 100.000 años.

"Estamos ante la primera evidencia genética de que grupos de humanos modernos salieron de Africa en ese momento", explica a EL ESPAÑOL Sergi Castellano, investigador en el Instituto Max Planck de Alemania y uno de los principales autores del artículo. "Además, se mezclaron con los neandertales que migraban de Europa a Asia, lo que nos ha permitido, indirectamente, descubrir a estos primeros grupos de humanos modernos", añade este experto.


Hasta la fecha se sabía que los neandertales contribuyeron al material genético de los humanos modernos fuera de África al cruzarse entre sí hace entre 47.000 y 65.000 años, gracias al proyecto del genoma del Neandertal, cuyos primeros resultados se publicaron en 2010.


Ahora, nuevos datos desgranados en este estudio sugieren que también hubo un flujo de genes en la dirección opuesta, de los humanos modernos a los neandertales, hace unos 100.000 años, en algún lugar de Oriente Medio.


Los datos apuntan a que grupos de humanos modernos salieron de África entonces y se mezclaron con los neandertales. Estos sapiens se extinguieron más tarde y por lo tanto no están entre nuestros antepasados.


Posteriormente, la mencionada población de neandertales pudo trasladarse al sur de Siberia central portando esos genes sapiens, explica en una nota el investigador del CSIC Antonio Rosas, que también ha colaborado en el estudio.
UN LARGO CAMINO


¿Qué supone que esta hibridación fuera de África hubiera tenido lugar mucho antes de lo que se pensaba? "Que los humanos modernos salieron de Africa más de una vez, aunque quizás los primeros grupos no lograron establecerse", indica Castellano a este diario. "Nuestros ancestros migraron después y se volvieron a encontrar con otros neandertales, posiblemente europeos", explica.


Castellano y sus colegas analizaron los genomas de los restos de un neandertal y un denisovano -otra especie de homínido extinguida- hallados en una cueva en las montañas de Altai, al sur de Siberia central y cerca de la frontera entre Rusia y Mongolia, y los compararon con dos genomas humanos modernos.


La prueba de este trasvase de genes se halló precisamente en los restos del neandertal, pero no en los del denisovano. "Es pronto aún para entender las consecuencias funcionales de este mestizaje en los neandertales", apunta Castellano.


También estudiaron datos de la secuencia genética del cromosoma 21 de dos neandertales europeos, bastante alejados geográficamente: uno de España, procedente de la cueva asturiana de El Sidón, y otro de Vindija, Croacia. Ambos carecen de ADN derivado de los humanos modernos.


Eso no significa que los humanos modernos nunca se mezclaran con denisovanos o neandertales europeos, aunque sí sugiere que el neandertal de Altai desciende de un evento de mestizaje con sapiens que sucedió después de que sus ancestros se separasen de sus primos europeos, hace algo más de 100.000 años.